top of page

Prevención del suicidio

  • Foto del escritor: mariel.contreras
    mariel.contreras
  • 8 sept 2020
  • 4 Min. de lectura

ree

Hoy 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

De acuerdo con la OMS el suicidio es un problema que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. Además, por cada muerte por suicidio se estima que hay 20 intentos. En este artículo les explicaré sobre algunos factores de riesgo y de protección, señales de alerta y cómo apoyar a alguien que te habla del suicidio.


Las causas del suicidio son multifactoriales. No podemos generalizar o pensar que sólo hay una razón por la cual una persona intenta suicidarse. Estos son sólo algunos factores que se han estudiado como riesgos para que una persona tenga ideación suicida:

  • Intentos de suicidio anteriores aumentan el riesgo para otro intento de suicidio.

  • Un trastorno psiquiátrico, como la depresión, o un trastorno relacionado con estrés.

  • Trastorno de consumo de alcohol y otras sustancias, así como involucrarse en comportamientos de alto riesgo.

  • Una pérdida reciente como la muerte de un miembro de la familia, un amigo o una mascota. Así también, un divorcio, una ruptura amorosa, la pérdida del empleo, etc.

  • Historial familiar de suicidio, ya que hay un componente genético, así como uno aprendido.

  • La falta de apoyo social: al estar una persona tan aislada, puede hacer que piense que el suicidio es la única salida a sus problemas.

  • Entorno familiar problemático: un historial de violencia doméstica, abuso o negligencia.

Los síntomas depresivos pueden presentarse en el plano afectivo, cognitivo y conductual de las personas. Los síntomas cognitivos son pensamientos o creencias pesimistas, autodenigración y autoacusaciones de incompetencia. Por ejemplo: “No soy bueno para nada”, “no voy a poder”, “todo va a salir mal”. En lo afectivo se encuentran sentimientos de frustración, ira, pérdida y tristeza. En lo conductual, el aislamiento social y la incapacidad para sostener la productividad en el ámbito laboral, así como no tener ganas de hacer nada y descuido por la imagen.


No siempre puedes saber si alguien cercano a ti está pensando en el suicidio, pero hay algunas señales de alerta que puedes notar:

  • Hablar acerca del suicidio; por ejemplo, hacer afirmaciones como “voy a matarme”, “quisiera estar muerto” o “desearía no haber nacido”.

  • Aislamiento social y deseo de estar solo.

  • Tener cambios de humor repentinos muy marcados.

  • Sentir desesperanza o impotencia ante una situación.

  • Aumentar el consumo de alcohol o de drogas.

  • Sufrir cambios en la rutina normal, por ejemplo, cambios en la alimentación y en los horarios de sueño.

  • Hacer cosas riesgosas o autodestructivas, como consumir drogas o conducir con imprudencia.

  • Regalar sus pertenencias o dejar sus asuntos en orden cuando no existen motivos lógicos para hacerlo.

  • Despedirse de las personas como si la despedida fuera definitiva.

Si observas algunas o varias de estas señales, trata de hablar con la persona, ofrécele tu ayuda y anímala a pedir ayuda a profesionales.

Hay algunos factores que se consideran como de protección o preventivos de algún trastorno mental incluyendo la ideación suicida. En el artículo “Psychopathological symptoms and psychological wellbeing in Mexican undergraduate students” publicado en la revista International Journal of Social Science Studies estudiamos estos elementos. Es un artículo derivado de mi tesis de licenciatura.


El bienestar psicológico es un estado de satisfacción personal debido a la presencia y manejo positivo de los recursos personales de la persona. Estos son algunos factores que influyen en su desarrollo:

  • Autoaceptación: quererse tal cual uno es a pesar de las deficiencias y debilidades.

  • relaciones positivas: lazos o relaciones de calidad con otras personas.

  • Autonomía: regular la conducta desde el interior, resistir presiones sociales, ser independiente y tener determinación.

  • Dominio del entorno: la capacidad de satisfacer deseos y necesidades propias eligiendo o creando entornos favorables.

  • Crecimiento personal: desarrollar tus capacidades y seguir creciendo como persona.

  • Sentido de vida: marcarse metas y definir objetivos que tengan un significado.

El manejo de estos factores proporciona las bases para el crecimiento y la sana autorregulación.


Si alguien te habla del suicidio es importante no tomarte esto como un “juego” o como una “llamada de atención”. Las personas que tienen estos pensamientos no lo dicen por llamar la atención si no porque sienten un profundo dolor que quieren que termine y piensan que la única manera de terminar con ese sufrimiento es terminar con su vida. No es tan fácil como decirle “no te preocupes, todo esta bien” porque eso puede hacer que la persona se sienta incomprendida. Esto es porque en este momento están viendo todo de forma negativa y desesperanzada y no pueden ver lo positivo.


Lo primero y más importante es escuchar sin hacer juicios. Después, en lugar de irte directo a darle ideas para solucionar su problema, valida sus emociones. Por ejemplo, “me imagino que ha sido muy difícil para ti”, “entiendo que te sientas abrumado”, etc. Después preguntar “¿Cómo te puedo apoyar?, ¿Cómo te gustaría que te ayudara?”. Es importante que sepan que no estan solos y tu apoyo puede hacer la diferencia.

Si te sientes inseguro de cómo proceder, te puedes apoyar en alguien más y no tienes que quedarte con el “secreto”.


En México, el Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono ( SAPTEL ) ofrece atención telefónica las 24 horas del día en el número: 5259-8121.


También puedes llamar al 1-800-273-8255 para hablar con alguien sobre cómo puedes ayudar a una persona en crisis.


Referencias:


Contreras, M., De León, A.M., Martínez, E., Peña, E.M., Marques, L., & Gallegos, J. (2017). Psychopathological symptoms and psychological wellbeing in Mexican undergraduate students. International Journal of Social Science Studies, 5(6), 30-35. doi:10.11114/ijsss.v5i6.2287



 
 
 

Comentarios


8112772357

  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon

©2018 by Psicóloga Mariel Contreras. Proudly created with Wix.com

bottom of page